PROTEGIENDO LA FAMILIA VENEZOLANA EN TIEMPOS DE CRISIS
A todo éste panorama se le
agrega la gran incertidumbre que vive cada familia ante la inminencia
de situaciones que sienten no podrán asumir o enfrentar como: aumento en la
matricula escolar, aumentó de pasajes, daño de electrodomésticos,
enfermedad, muerte, entre otras.
En conclusión la familia
venezolana vive sumergida en el miedo, éste estado anímico aísla a cada
individuo y rompe vínculos, estimula el individualismo logrando fracturar
al grupo familiar.
Ante todo éste escenario
hay uno mas preocupante: el concepto de familia que maneja el Venezolano, no,
no ese que nos define como la célula o base de la sociedad, el otro, el
emocional , el afectivo, ése no está definido.
No es fácil definir familia
desde lo emocional y que llegue a cada individuo y lo comprenda; hace muchos
años leí una definición de Discovery Kids que no he vuelto a encontrar, he
pensado que es una confabulación, mí confabulación, pero me ha ayudado mucho
con mis pacientes. Se define familia como: un grupo de personas que se unen
para amarse, protegerse, quererse y cuidarse. Esto deja la consanguinidad a un
lado y da la oportunidad a aquellos que crecen en familias disfuncionales
separarse sin tanta culpa, da la oportunidad de quienes aman y están cerca, y
al mismo tiempo se entiende lo que es amar, cuidarme proteger,
querer.
Lo cierto es que en el
contexto actual, donde el afuera no nos brinda seguridad, es urgente rescatar y
cuidar la más intimo de nuestra vidas y la familia juega un papel
primordial:
1.- ESPANTANDO EL DESAMPARO
El desamparo es un
sentimiento de abandono profundo en el que la persona siente que ha perdido la
compañía y protección de los demás, no es soledad, es la seguridad de que no
recibirás ayuda no contención de nadie. Es uno de los peores estados
emocionales con consecuencia desastrosas, es resultado de la ruptura de
vínculos y la ausencia de canales de comunicación efectivos, Es contra ésto que
se debe luchar. Llama a tus seres queridos, conversa con ellos, comparte sus
gustos, bríndales tu ayuda, hazles saber que tú estás presente, te interesan y
preocupas por ellos, visítalos, crea y comparte con ellos planes de
contingencia, construye con tus seres queridos formas en las que se puedan
ayudar unos a otros, na forma de sentirse más seguros. Cambia el "hacer
por" al "hacer con".
2.- RESTABLECE LA RUTINA
Hoy los pacientes se
quejaban del desorden en el que viven cada día, de la incertidumbre, de tener
que aferrarse al nefasto "como vaya viniendo amos viendo". Este caos
debemos vencerlo obligándolo a convivir con nuestro orden, con nuestra rutina.
Cada familia miembro que la conforma hiciera lo que quisiera cuando le viniera
en gana. Sentarse a la mesa a comer, revisar las tareas de los niños,
establecer tareas domésticas para cada integrante de la familia, crear hábitos
en los niños y adolescentes, mantener una rutina a la hora de acosarse; esas
pequeñas cosas te dan sensación de seguridad, necesaria en medio de la
situación.
3.- HOGAR DULCE HOGAR
Se conoce como trabajo
reproductivo a las atenciones y cuidados necesarios para el sostenimiento de la
vida y la supervivencia humana: alimentación, salud, educación. apoyo afectivo,
entre otros. El trabajo reproductiva hace referencia al trabajo destinado a
satisfacer las necesidades de la familia, el escenario fundamental para su desarrollo
es el hogar.
Ese hogar se ve afectado
cuando uno de los integrantes de la familia o incluso la familia entera está
bajo una crisis. El desorden está asociado, regularmente, a depresión, ansiedad
o déficit de atención; la casa se transforma en un sitio desordenado y lúgubre
que no brinda cobijo y lo más peligroso es que sus habitantes no lo
concientizan pero hacen todo lo posible por "no llegar a casa"
prolongación de jornadas laborales, pasar primero por casa de un familiar,
quedarse en casa de los amigos, el "común salgo no quiero llegar";
quienes corren mayor peligro son los adolescentes que verán en cualquier
"callejera" una forma de no regresar exponiéndose a múltiples
amenazas.
Aunque suene superficial,
mantener la casa limpia y ordenada brinda un lugar de refugio y un espacio
dónde sentirse seguro y cuidado cuando el afuera es una amenaza, es por ello
que deben mantenerse rutinas de limpieza, de orden y de organización dentro del
hogar.
4.- CONSTRUYE FUENTES DE
DISFRUTE
En los últimos años
pareciera que las fuentes de malestar no dejan de emanar aflicción y las
fuentes de disfrute parece que estuvieran secándose. Es imperioso rescatar e
incluso construir fuentes de disfrute, para ello hay que prepararse con
entereza para disfrutar, abrirse al goce, estar en disposición de divertirse y
de sentir placer. No tiene que ver con el gasto de dinero que destines para
ellos. Hoy en día nos encandilamos y no vemos más allá de la luz del reflector,
hay que desviar la mirada un poco, no mirar la luz de frente y buscar la manera
de divertirse: juegos de mesa en familia, salir al parque, montar un cine en
casa, bailar, conocer y compartir la música que escucha tu hijo, leer en
familia. Todo dependerá de tu capacidad de disfrute y no de la cantidad de cosas
que tengas por disfrutar.
5.- RITUALES Y TRADICIONES
COMO UN ESPACIO DE ENCUENTRO FAMILIAR
Según un artículo publicado
por IESE Business School: "Las tradiciones en las familias son una manera
de trasmitir valores, creencias, costumbres y saberes de generación en
generación.. contribuyen a fortalecer el orgullo de pertenencia, facilitan la
creación de un buen clima familiar". Las tradiciones son una comunicación
simbólica entre los integrantes de una familia, define los roles y las
funciones, creando identidad, un sentido en cada integrante en relación al
grupo familiar. Los rituales son esas pequeños actos que construirán la
tradición.
La sociedad nos muestra
ciertas tradiciones y las familias las absorben, a veces sin detenerse a pensar
que significan, pero cada familia en particular puede y debe crear sus propias
tradiciones: las parrilladas con recetas propias de la familia, los rosarios en
familia, los cumpleaños con tortas hechas en casa, los desayunos de
domingo con
los abuelos. Cada familia debe crear su propia tradición y así su
identidad.
6.- ABRIRSE AL AFUERA Y
CREAR REDES DE APOYO SOCIAL
Las redes de apoyo social
son el conjunto de lazos o vínculos con los que interactúa la familia dentro de
la comunidad, pueden provenir de amigos o allegados, compañeros de trabajo,
vecinos, compañeros espirituales, entre otros. El apoyo social es un componente
fundamental para el bienestar de la familia y para la integración social del
individuo. Estas redes de apoyo hace sentir al individuo estimado y valorado,
seguro de que recibirá ayuda y al mismo tiempo la brindará. Así que salga y
haga amigos.
Por ultimo no nos olvidemos
de disfrutar la vida juntos, ayudarnos los unos a los otros, poder reproducir
esperanza y fuerzas para afrontar la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario